jueves, 28 de febrero de 2008

Video: Zeitgeist

Este documental publicado recientemente tiene una duración de 2 horas, y es bastante interesante en la medida en que muestran y argumenta verdades no reveladas públicamente...

CRISTIANIDAD, 911, USA ?????

En la siguiente dirección se puede ver con subtítulos en español, y si no salen los subtítulos, al lado del volumen hay un botón negro rectangular para que salgan.

http://video.google.com/videoplay?docid=8883910961351786332


Si se quiere ver en otros idiomas la dirección web oficial es:

http://zeitgeistmovie.com/


La verdad es MUY INTERESANTE, espero lo vean y divulguen.

Así no crean los argumentos, o no les interese, dense la oportunidad de verlo completo, aunque sea para afianzar lo que ustedes creían antes de verlo...

lunes, 25 de febrero de 2008

Blas Pascal

Tomado de http://www.astroseti.org/imprime.php?num=3947


Nacido el 19 de junio en Clermont (ahora Clermont-Ferrand), Auvernia, Francia.
Fallecido: 19 de agosto de 1662 en París, Francia

Blaise Pascal fue un matemático y filósofo francés muy influyente que contribuyó a muchas de las áreas de las matemáticas. Trabajó en las secciones cónicas y en la geometría proyectiva y carteándose con Fermat sentó los cimientos de la teoría de la probabilidad.

Blaise Pascal fue el tercero de los hijos de Étienne Pascal y el único varón. La madre de Blaise murió cuando sólo tenía 3 años de edad. En 1632 la familia Pascal, Ètienne y sus cuatro hijos, dejó Clermont y se estableció en París. El punto de vista educativo del padre de Blaise Pascal no era nada ortodoxo y decidió enseñar a su hijo por sí mismo. Étienne Pascal decidió que Blaise no iba a estudiar matemáticas antes de los 15 años y se retiraron todos los textos matemáticos de su casa. Blaise, sin embargo, sintió crecer su curiosidad, empezando a trabajar en la geometría por sí mismo a la edad de 12 años. Descubrió que la suma de los ángulos de un triángulo era igual a dos ángulos rectos, y cuando su padre se dio cuenta de esto, rectificó y le facilitó a Blaise una copia de Euclides.

A la edad de 14 años, Blaise Pascal comenzó a acompañar a su padre a las reuniones de Mersenne. Mersenne pertenecía a la orden religiosa de los Mínimos, y su celda en París era un lugar de frecuentes reuniones para Gassendi, Roberval, Carcavi, Auzout, Mydorge, Mylon, Desargues y otros. Al poco tiempo, concretamente en la época en la que tenía 15 años, Blaise llegó a admirar la obra de Desargues. A la edad de 16, Pascal presentó un solo pedazo de papel en una de las reuniones de Mersenne en junio de 1639. Contenía una cantidad de teoremas de geometría proyectiva1, incluyendo el hexágono místico de Pascal.

En diciembre de 1639 la familia Pascal dejó París para vivir en Rouen donde Ètienne había sido nombrado recaudador de impuestos de la Alta Normandía. Poco después de establecerse en Rouen, Blaise había publicado su primera obra, Ensayo sobre las Secciones Cónicas2, en febrero de 1640.

Pascal inventó la primera calculadora digital para ayudar a su padre en la tarea de la recaudación de impuestos. Trabajó en ella durante tres años entre 1642 y 1645. El aparato, llamado Pascalina, se parecía a una calculadora mecánica de los años 1940. Esto, casi con total seguridad, hace de Pascal la segunda persona que inventó una calculadora mecánica ya que Schickard había fabricado una en 1624.

Hubo problemas que tuvo que enfrentar Pascal en el diseño de la calculadora que fueron debidos al diseño de la moneda francesa de esa época. Había 20 soles en una libra y 12 dinares en un sol. El sistema permaneció en Francia hasta 1799, pero en Gran Bretaña sobrevivió un sistema con múltiplos similares hasta 1971. Pascal tuvo que solucionar problemas técnicos mucho más duros con la división de la libra en 240 de los que habría tenido que solucionar si la libra se hubiera dividido en 100. A pesar de ello, la producción de las máquinas comenzó en 1642, pero, tal como Adamson escribe en [3],

Hacia 1652 se habían producido cincuenta prototipos, pero se vendieron pocas máquinas, por lo que la producción de la calculadora aritmética de Pascal cesó en ese año.

Los sucesos de 1646 resultaron significativos para el joven Pascal. En ese año su padre se dañó una pierna y tuvo que recuperarse en casa. Fue cuidado por dos jóvenes hermanos de una orden religiosa de las afueras de Rouen. Ejercieron un profundo efecto en el joven Pascal y se volvió profundamente religioso.

Desde esta época Pascal empezó una serie de experimentos sobre la presión atmosférica. Hacia 1647 probó para su propia satisfacción que existía el vacío. Descartes visitó a Pascal el 23 de septiembre. Su visita duró dos días y los dos discutieron acerca del vacío en el cual Descartes no creía. Descartes escribió, de un modo bastante cruel, en una carta a Huygens después de su visita que Pascal

...tiene mucho vacío en su cabeza.

En agosto de 1648 Pascal observó que la presión de la atmósfera decrecía con la altura y dedujo que el vacío existía por encima de la atmósfera. Descartes escribió a Carcavi en junio de 1647 acerca de los experimentos de Pascal diciendo:

Fui yo quien le recomendó hacerlo hace dos años, por lo que aunque no lo he llevado a cabo por mí mismo, no dudo de su éxito...

En ocubre de 1647 Pascal había escrito Nuevos Experimentos Acerca del Vacío lo que le había llevado a discutir con una cierta cantidad de científicos que, como Descartes, no creían en el vacío.

Étienne Pascal murió en septiembre de 1651, y acto seguido Blaise escribió a una de sus hermanas dándole un significado profundamente cristiano a la muerte en general y a la de su padre en particular. Estas ideas formarían las bases de su posterior trabajo filosófico Pensées (Pensamientos).

Desde mayo de 1653 Pascal trabajó en las matemáticas y en la física escribiendo el Tratado sobre el equilibrio de los líquidos (1653) en el que explica la ley de la presión de Pascal. Adamson escribe en [3]:

Este tratado es un perfil completo de un sistema hidrostático, el primero en la historia de la ciencia, y encarna su más importante y distinguida contribución a la teoría de la física.

Trabajó en las secciones cónicas y produjo importantes teoremas en la geometría proyectiva. En La Generación de Secciones Cónicas (en su mayoría completado en marzo de 1648 pero volviendo a trabajar en él de nuevo en 1653 y 1654) Pascal consideró que las cónicas se generaban por proyección central de un círculo. Esto pretendía ser la primera parte de un tratado de cónicas que Pascal nunca terminaría. La obra está ahora perdida pero Leibniz y Tschirnhaus tomaron anotaciones de ella y actualmente es posible tener una imagen bastante completa de la obra.

Aunque Pascal no fue el primero en estudiar el triángulo de Pascal3, su trabajo sobre el tema Tratado del Triángulo Aritmético fue el más importante al respecto; a través del trabajo de Wallis, la obra de Pascal sobre los coeficientes binomiales4 llevó a Newton a su descubrimiento del teorema del binomio5 para potencias fraccionales y negativas.

En la correspondencia que mantuvo con Fermat dejó sentadas las bases de la teoría de la probabilidad6. Esta correspondencia consistió en cinco cartas que fueron enviadas durante el verano de 1654. Concernieron al problema de los dados, ya estudiado por Cardán, y al problema de los puntos también considerado por Cardán y, más o menos en la misma época, por Pacioli y Tartaglia. El problema de los dados plantea cuántas veces debe lanzarse un par de dados antes de que se espere que salga el seis doble, mientras que el problema de los puntos plantea cómo dividir las apuestas si una partida de dados no se termina. Resolvieron el problema de los puntos para una partida de dos jugadores, pero no desarrollaron métodos matemáticos lo bastante buenos como para resolverlo en caso de que hubiera tres o más jugadores.

Durante el período en que se mantuvo esta correspondencia, Pascal se encontraba indispuesto. En una de sus cartas a Fermat, escrita en julio de 1654 escribe

... aunque aún estoy convaleciente, debo decirte que tu carta me llegó ayer a última hora de la tarde.

Sin embargo, a pesar de sus problemas de salud, trabajó intensamente en cuestiones matemáticas y científicas hasta octubre de 1654. Por entonces estuvo a punto de perder la vida en alguna ocasión. Los caballos que tiraban del carro en el que iba se desbocaron, quedando este en un puente sobre el río Sena. Aunque fue rescatado sin ningún daño, parece que resultó muy afectado psicológicamente. No mucho después sufrió otra experiencia religiosa, el 23 de noviembre de 1654, que le llevó a dedicar su vida al cristianismo.

Después de esto Pascal realizó algunas visitas al monasterio de los jansenistas de Port-Royal des Champs, a unos 30 Km al norte de París. Comenzó a publicar trabajos anónimos sobre temas religiosos, dieciocho Cartas Provinciales que se publicaron durante 1656 y cerca de 1657. Estas se escribieron en defensa de su amigo Antoine Arnauld, un opositor de los jesuitas y defensor del jansenismo, al que se estaba enjuiciando en la facultad de teología de París por sus controvertidas publicaciones religiosas. El trabajo filosófico más famoso de Pascal es Pensées (Pensamientos), una colección de pensamientos personales sobre el sufrimiento y la fe en Dios que comenzó a finales de 1656 y en la que continuó trabajando durante 1657 y 1658. Este trabajo contiene la 'apuesta de Pascal' que reivindica la prueba de que la creencia en Dios es racional con el siguiente argumento.

Si Dios no existe, uno no pierde nada creyendo en él, mientras que si existe, uno lo pierde todo no creyendo.

Con la 'apuesta de Pascal' utiliza argumentos matemáticos y probabilísticos pero su conclusión principal es que

...estamos obligados a jugar...

Su último trabajo trató sobre el cicloide, la curva trazada por un punto en la circunferencia de un círculo rodante. En 1658 Pascal empezó a pensar en problemas matemáticos de nuevo mientras permanecía despierto durante la noche, incapaz de conciliar el sueño debido a los dolores que sufría. Aplicó el cálculo de indivisibles de Cavalieri al problema del área de un segmento del cicloide y del centro de gravedad de cualquier segmento. También resolvió los problemas del volumen de un área de superficie del sólido de revolución formado girando el cicloide sobre el eje 'x'.

Pascal publicó un desafío ofreciendo dos premios por la solución de estos problemas a Wren, Laloubère, Leibniz, Huygens, Wallis, Fermat y otros matemáticos. Wallis y Laloubère entraron en la competición pero la solución de Laloubère fue errónea y Wallis tampoco tuvo éxito. Sluze, Ricci, Huygens, Wren y Fermat comunicaron sus descubrimientos a Pascal sin entrar en la competición. Wren había estado trabajando en el reto de Pascal y este retó a su vez a Pascal, Fermat y Roberval a descubrir la longitud del arco y la longitud de la bóveda del cicloide.

Pascal publicó sus propias soluciones a sus retos en Cartas a Carcavi. Después de esa época perdió el interés por la ciencia y empleó sus últimos años en atender a los pobres y en ir de iglesia en iglesia en París atendiendo un servicio religioso tras otro.

Pascal murió a la edad de 39 años sumido en un intenso sufrimiento a causa de un tumor maligno del estómago que se extendió al cerebro. Pascal es descrito en [3] como:

... un hombre de complexión débil con una potente voz y maneras autoritarias. ...vivió la mayor parte de su vida adulta dentro de un gran sufrimiento. Su salud siempre fue delicada, sufriendo migrañas en su juventud...

Su carácter se describe como:

... precoz, perseverante y testarudo, un perfeccionista, despiadadamente intimidatorio aunque buscaba ser manso y humilde...

En [1] se ofrece la siguiente afirmación:

A un tiempo físico, matemático, escritor elocuente en los Provinciales... Pascal fue abrazado por su enorme talento. Se ha sugerido que fue su mentalidad demasiado concreta la que le impidió descubrir el cálculo infinitesimal, y que en algunos de los Provinciales la misteriosa relación entre Dios y los seres humanos se trata como si fueran problemas geométricos. Pero estas consideraciones ni de lejos pesan más que el beneficio que obtuvo de la multiplicidad de sus talentos, sus escritos religiosos son rigurosos debido a su entrenamiento científico...

sábado, 23 de febrero de 2008

Venecia y el Amazonas Están en Peligro

Tomado de http://www.eltiempo.com/ciencia/noticias/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3970391.html

Venecia y el Amazonas están en peligro por cambio climático, dice National Geographic

A través del documental 'Seis Grados' se conocerán las nuevas implicaciones grado por grado del calentamiento. Está inspirado en un libro del periodista Mark Lynas.

La temperatura del planeta ha aumentado en 0,6 grados centígrados en las últimas décadas. A primera vista parece un incremento insignificante, pero ha sido suficiente para que los cinco continentes resistan inundaciones inusuales, sequías y hambrunas, huracanes trágicos e incluso el derretimiento de sus principales superficies heladas.

En la última década, por causas relacionadas con el calentamiento global, 1'200.000 personas murieron, y en el mismo periodo el número anual de damnificados subió en un 17 por ciento, al pasar de 230 millones a 270 millones.

Pero las cosas podrían agravarse. Y cada grado adicional que marque el termómetro significará la llegada de más tragedias impensables.

Esto es lo que plantea Mark Lynas, periodista inglés autor del libro Seis Grados, publicado en abril del 2007, y que fue transformado en un documental que se verá mañana a las 8 de la noche por el canal National Geographic.

Basado en proyecciones y modelos climáticos, Lynas le explicó a EL TIEMPO las consecuencias que tendría ese constante aumento de la temperatura en los próximos años.

Un grado más: se acabaría el hielo del Ártico.
Lynas plantea la desaparición del hielo del Ártico durante medio año si la temperatura sube solo un grado centígrado más. Además, las mareas podrían sumergir todas las viviendas de la costa de la Bahía de Bengala, entre Birmania e India, donde habitan más de un millón de personas. Habría huracanes en el Atlántico Sur, sequías severas en el oeste de Estados Unidos donde se ubican ciudades como San Diego, San Francisco, Las Vegas y Los Ángeles y se verían cambios inesperados en la agricultura de Inglaterra, donde hay más de 400 viñedos.

Más 2 grados: se acabarían las barreras de coral.
Se aceleraría el derretimiento de los glaciares de Groenlandia. Del glaciar Jakobshavn se desprenderían porciones de hielo que si se derritieran serían suficientes para abastecer con agua potable a todos los habitantes de Nueva York por un año. La extinción de los osos polares no tendría vuelta atrás y los insectos podrían comenzar a migrar a muchas regiones que se han vuelto más templadas, un hecho que ya es evidente en regiones de Brasil, Venezuela y Colombia. La isla-nación de Tuvalu, en el Pacífico sur, podría quedar sumergida por las mareas y las barreras de coral desaparecerían, porque no resistirían el aumento de la temperatura del agua.

Más 3 grados: la amenaza caería sobre la selva del Amazonas
La nieve de los Alpes se acabaría y las olas de calor serían lo normal en el Mediterráneo y en la mitad de Europa central. Los huracanes de categoría 6, peores que 'Katrina', serían más frecuentes y la selva del Amazonas podría desaparecer por la proliferación de incendios.

Más 4 grados: desaparecerían Venecia y parte de Egipto. El derretimiento de los glaciares del Himalaya, que alimentan el río Ganges, se produciría antes del 2035. La inundaciones serían frecuentes. Además, sin nieve que produzca agua, habría hambrunas. El norte de Canadá se convertiría en la zona agrícola más prolífica del planeta y los hielos del oeste de la Antártida podrían colapsar elevando el nivel del mar hasta la destrucción de zonas costeras de América Latina. También se inundaría por completo Venecia (Italia) y zonas de Egipto y Bangladesh.

Más 5 grados: no habría agua para Los Ángeles, El Cairo, Lima o Bombay.
Ante un escenario de este tipo, la guerra por el líquido sería inminente, una situación que muchos de los expertos del mundo han anunciado.

Más 6 grados: nos devolveríamos al periodo Cretácico.
Por falta de nutrientes, y ante la extinción de más del 70 por ciento de las especies, el océano se vería azul brillante. Los desiertos avanzarían sobre los continentes. Los desastres serían asunto de todos los días y muchas de las principales ciudades del mundo, como Nueva York, estarían bajo el agua. El mundo podría parecerse al período Cretácico, 144 millones de años atrás, en el que solamente un 18 por ciento de la superficie de la Tierra estaba sobre el nivel de las aguas, cifra que hoy se acerca al 30 por ciento.

MARK LYNAS LE RESPONDE A EL TIEMPO
¿Cuál es principal aporte que hace 'Seis Grados'?
No solo es un gran documento testimonial, también muestra claramente las consecuencias del calentamiento en más de 40 gráficos en tercera dimensión.
¿Hay algún lugar del mundo dónde los cambios climáticos sean tan notorios que se asemejen a escenarios con aumentos de uno o dos grados de temperatura?
Australia ya ha experimentado incrementos de un grado y ya tuvo sequías históricas. En Sydney, el monitoreo climático es rutinario y está en constante riesgo por incendios forestales. Solo en el 2001 hubo 800 emergencias de este tipo.
¿Cómo encontró el Amazonas?
Hay muchos daños, principalmente por deforestación, pero si la temperatura sube algunos grados más la situación sería catastrófica para Colombia, Perú y Brasil.
¿En qué lugar del planeta no hay muestras de los efectos del calentamiento global?
Los efectos cobijan todo planeta, pero tal vez Irlanda es un país que aún conserva grandes zonas protectoras y no percibe cambios tan extremos.
¿Algo sencillo que los estados puedan hacer para ayudar al planeta a mitigar los cambios?
Esforzarnos por buscar el sol y aprovechar que esta es la mejor fuente de energía. La generación de electricidad a partir de paneles solares es ideal para reducir las emisiones.

miércoles, 20 de febrero de 2008

Video: Quién se Llevó mi Queso

Algunos habrán leído el libro, o lo habrán oído; pues bien aquí esta un video que resume gran parte de lo que trata el pequeño libro; muchos lo tachan de light e infantil, pero definitivamente tiene lecciones y tips importantes para tener en cuenta en la vida.


domingo, 17 de febrero de 2008

José Stalin

Tomado de

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/stalin.htm

(Iosif o Jossif Vissariónovich Dzhugashvili) Dictador soviético (Gori, Georgia, 1879 - Moscú, 1953). Era hijo de un zapatero pobre y alcohólico de la región caucásica de Georgia, sometida a la Rusia de los zares. Quedó huérfano muy temprano y estudió en un seminario eclesiástico, de donde fue expulsado por sus ideas revolucionarias (1899). Entonces se unió a la lucha clandestina de los socialistas rusos contra el régimen zarista. Cuando en 1903 se escindió el Partido Socialdemócrata, siguió a la facción bolchevique que encabezaba Lenin.

Fue un militante activo y perseguido hasta el triunfo de la Revolución bolchevique de 1917, época de la que procede su sobrenombre de Stalin («hombre de acero»). La lealtad a Lenin y la falta de ideas propias le permitieron ascender en la burocracia del partido (rebautizado como Partido Comunista), hasta llegar a secretario general en 1922.

Stalin cmprendió entonces una pugna con Trotski por la sucesión de Lenin que, ya muy enfermo, moriría en 1924. Aunque el líder de la Revolución había indicado su preferencia por Trotski (pues consideraba a Stalin «demasiado cruel»), Stalin maniobró aprovechando su control sobre la información y sobre el aparato del Partido, aliándose con Zinoviev y Kamenev hasta imponerse a Trotski. La lucha por el poder se disfrazó de argumentos ideológicos, defendiendo cada bando una estrategia para consolidar el régimen comunista: la construcción del socialismo en un solo país (Stalin) contra la revolución permanente a escala mundial (Trotski).

Para Stalin lo esencial era la ambición de poder, pues una vez que eliminó a Trotski (al que mandó al exilio en 1929 y luego hizo asesinar en 1940), se desembarazó también del ala «izquierda» del partido (Zinoviev y Kamenev, ejecutados en 1936) y del ala «derecha» (Bujarin y Rikov, ejecutados en 1938) e instauró una sangrienta dictadura personal, apropiándose de las ideas políticas que habían sostenido sus rivales.

Stalin gobernó la Unión Soviética de forma tiránica desde los años treinta hasta su muerte, implantando el régimen más totalitario que haya existido jamás; pero también hay que atribuirle a él la realización del proyecto socioeconómico comunista en Rusia, la extensión de su modelo a otros países vecinos y la conversión de la URSS en una gran potencia.

Radicalizando las tendencias autoritarias presentes entre los bolcheviques desde la Revolución, acabó de eliminar del proyecto marxista-leninista todo rastro de ideas democráticas o emancipadoras: anuló todas las libertades, negó el más mínimo pluralismo y aterrorizó a la población instaurando un régimen policial. Dispuesto a eliminar no sólo a los discrepantes o sospechosos, sino a todo aquel que pudiera poseer algún prestigio o influencia propia, lanzó sucesivas purgas contra sus compañeros comunistas, que diezmaron el partido, eliminando a la plana mayor de la Revolución.

Con la misma violencia impuso la colectivización forzosa de la agricultura, hizo exterminar o trasladar a pueblos enteros como castigo o para solucionar problemas de minorías nacionales, y sometió todo el sistema productivo a la estricta disciplina de una planificación central obligatoria. Con inmensas pérdidas humanas consiguió, sin embargo, un crecimiento económico espectacular, mediante los planes quinquenales: en ellos se daba prioridad a una industrialización acelerada, basada en el desarrollo de los sectores energéticos y la industria pesada, a costa de sacrificar el bienestar de la población (sometida a durísimas condiciones de trabajo y a grandes privaciones en materia de consumo).

La represión impedía que se expresara el malestar de la población, apenas compensada con la mejora de los servicios estatales de transporte, sanidad y educación. A este precio consiguió Stalin convertir a la Unión Soviética en una gran potencia, capaz de ganar la Segunda Guerra Mundial (1939-45) y de compartir la hegemonía con los Estados Unidos en el orden bipolar posterior.

Stalin fue un político ambicioso y realista, movido por consideraciones de poder y no por ideales revolucionarios. Este maquiavelismo fue más palpable en su política exterior, donde la causa del socialismo quedó sistemáticamente postergada a los intereses nacionales de Rusia (convirtiendo a los partidos comunistas extranjeros en meros instrumentos de la política exterior soviética).

No tuvo reparos en firmar un pacto de no agresión con la Alemania nazi para asegurarse la tranquilidad en sus fronteras, el reparto de Polonia y la anexión de Estonia, Letonia y Lituania (Pacto Germano-Soviético de 1939). A pesar de todo, Hitler invadió la URSS, arrastrando a Stalin a la guerra en 1941. Stalin movilizó eficazmente las energías del país apelando a sus sentimientos nacionalistas (proclamó la Gran Guerra Patriótica): organizó la evacuación de la industria de las regiones occidentales hacia los Urales, adoptando una estrategia de «tierra quemada». Con ayuda del clima, de las grandes distancias y de la lucha guerrillera de los partisanos, debilitó a los alemanes hasta recuperarse y pasar a la contraofensiva a partir de la batalla de Stalingrado (1942-43). Después el avance ruso fue arrollador hasta llegar más allá de Berlín.

Reforzado por la victoria, Stalin negoció con los aliados (Estados Unidos y Gran Bretaña) el orden internacional de la posguerra (Conferencias de Yalta y Postdam, 1945), obteniendo el reconocimiento de la URSS como gran potencia (con derecho de veto en la ONU, por ejemplo). Los aliados tuvieron que aceptar la influencia soviética en Europa central y occidental, donde Stalin estableció un cordón de «Repúblicas populares» satélites de la URSS.

Stalin mantuvo la inercia de la guerra, retrasando la desmovilización de su ejército hasta el momento en que pudo disponer de armas atómicas (1953) y fomentando la extensión del comunismo a países en los que existieran movimientos revolucionarios autóctonos (como Grecia, Turquía, China, Corea.). La resistencia norteamericana a sus planes dio lugar a la «guerra fría», clima de tensión bipolar a escala mundial entre un bloque comunista y un bloque occidental capitalista, que perduraría hasta la desaparición de la URSS.

miércoles, 13 de febrero de 2008

El Génesis

Por Etoile.
________________________________________________

Capitulo I

Básicamente es la creación del mundo. Hace Dios el cielo, la tierra, los astros, las plantas, los animales, y el hombre.

Lo primero que hizo Dios fue crear el cielo y la tierra, momentos después vio que todo era oscuro, consumido en tinieblas, entonces decidió hacer la luz. Dios se dio cuenta que la luz era buena, así que decidió separarla de las tinieblas.

A la luz decidió llamarla día y a las tinieblas noches, así de la aquella tarde y aquella mañana resulto el primer día.

Creo el firmamento, separo las aguas y las que estaban reunidas las llamo mares.

Dios pensó que a la tierra le hacia falta algo así que hizo que de ella crecieran plantas, árboles, frutales, flores, etc. Así termino el tercer día.

Dijo después Dios: Haya cuerpos luminosos en el firmamento del cielo, que distingan el día y la noche y señalen los tiempos o estaciones, los días y los años. Hizo Dios dos grandes “lumbreras”: La lumbrera mayor, para que presidiese al día y la lumbrera menor para presidir a la noche: e hizo las estrellas. Así dio fin al cuarto día.

Dijo también Dios: Produzcan las aguas reptiles animados, que vivan en el agua, y aves que vuelen sobre la tierra. Produzca la tierra animales vivientes en cada genero, animales domésticos, reptiles, y bestias silvestres de la tierra según sus especies. Y fue hecho así.

Por fin dijo: Hagamos al hombre a imagen y semejanza nuestra, para que domine los peces del mar, las aves, las bestias, a todos los reptiles y a todo lo que se mueva sobre la faz de la tierra. Hizo al hombre y le dijo que creciera, que evolucionara, que disfrutara de la tierra, las plantas, los animales, que cuidara mucho todo, porque era su hogar, que tenia mas que lo suficiente para vivir, y así termina el sexto día de creación.

CAPITULO II

Dios termina la creación de la tierra en 6 días, y decide descansar en el séptimo día, santificándolo. Pone al hombre en el paraíso: Crea a Eva e instituye el matrimonio.

Dios vio a su alrededor y se sentía orgulloso, feliz por su creación. La tierra, el firmamento, las aguas, los mares, las aves, los reptiles, animales en general, los árboles, las plantas, las estrellas, etc. Sintió que ya había terminado todo y que debía descansar así que bendijo el séptimo día.

Dios formo al hombre del lodo de la tierra, y de un soplo en el rostro lo lleno de vida, y quedo hecho el hombre con alma racional. Lo puso en un jardín muy bonito, uno de sus preferidos donde ya estaban floreciendo las plantas, y los árboles ya estaban dando frutos. Dios se dio cuenta que el hombre se sentía solo, tenia todo; tenia jardines hermosos, plantas y animales de todas las especies, tenia todo a su disposición, todo para que lo disfrutara, pero se dio cuenta que el se senita solo, que era mejor si tenia alguien de su misma especie para compartirlo, así como todos los animales de todas las especies tenían compañía, tal vez el hombre también debía tenerla, para poder habitar y disfrutar de la tierra.

Dios llamo a Adán y lo reunió con todos los animales para que el los nombrara, para que los llamara de la forma que quisiera, y en efecto los nombres que Eligio Adán son los nombres propios de todos los animales que habitan la tierra. Dios hizo caer en profundo sueño a Adán, estaba extenuado después de esa larga jornada. Mientras Adán dormía Dios le quito una de las costillas y lleno de carne aquel vació, así formo una mujer, la cual puso delante de Adán y dijo: Adán: esto es hueso de mis huesos y carne de mi carne, llamarse hembra, porque del hombre ha sido sacada, por cuya causa dejara el hombre a su padre y a su madre y estará unido a su mujer; así los dos serán una sola carne. Pueden disfrutar de todo, comer cuanto quieran, disponer de los animales, mares, tierras, todo, todo lo que ven a su alrededor es suyo, pero nunca coman de aquel árbol, nunca, pueden hacerlo de todos, todos los frutos pero de aquel árbol no!!

Adán y Eva frente a Dios escuchando atentamente sus palabras, estaban completamente desnudos y no sentían pena alguna.

CAPITULO III

Engaña la serpiente a Eva, haciendo que peque Adán también, así cae sobre ellos y su descendencia la maldición divina.

La serpiente era el animal más astuto que Dios había puesto sobre la tierra. Y dijo a Eva: por que Dios les dijo que podían disponer de todas las plantas, animales, frutos, aguas, de todo, de todo cuanto los rodea, pero de aquel árbol no?? Por qué? Eva dijo: Dios ha dicho que podemos comer todo lo que queramos de todos los árboles, menos de ese, que ni siquiera podemos tocarlo, porque de lo contrario moriremos.

Dijo la serpiente: Ciertamente no moriréis!! Lo que pasa es que si comes el fruto de aquel árbol, tus ojos se abrirán y seréis como una Diosa, conocedora de todo; del bien y del mal. La mujer pensó, camino, dio vueltas, y se dejo llevar por las palabras de la serpiente, se dejo tentar, miro aquel árbol, se acerco, miro el fruto, se dio cuenta que era agradable a la vista, no era como los otros frutos, este tenia algo especial, sintió curiosidad, se dejo llevar por el impulso y comió! De la misma forma lo hizo Adán.

Abrieron de nuevo los ojos, se miraron de frente y se dieron cuenta que estaban desnudos, no se habían dado cuenta de esto antes, de inmediato sintieron vergüenza, corrieron cada uno por su lado a esconderse tras las plantas, tratando de tapar su cuerpo con las hojas.

Dios busca por todo el paraíso a Adán y Eva. Adán escondido tras una árbol dice:” He oído tu vos en el paraíso y he temido, llenándome de vergüenza porque estoy desnudo y así me he escondido” Dios de inmediato se dio cuenta que Adán había comido el fruto prohibido porque eso era lo único que lo podía hacer sentir vergüenza de estar desnudo.

Adán trato de justificarse echándole la culpa a la mujer, y esta tratando de defenderse, arrepentida por su error, le contó que la serpiente la había engañado y que ella había hecho que Adán también comiera.

Entonces Dios dijo a la serpiente: “Maldita seas entre los animales, y bestias de la tierra. Andarás arrastrada sobre tu pecho y tierra comerás por el resto de tus días.

domingo, 10 de febrero de 2008

Arquímedes de Siracusa

Tomado de

http://ciencia.astroseti.org/matematicas/articulo.php?num=3499

Nacido: 287 AC en Siracusa, Sicilia

Muerto: 212 AC in Siracusa, Sicilia

Arquímedes fue el matemático más grande de su época. Sus contribuciones a la geometría revolucionaron la materia y sus métodos anticiparon el cálculo integral 2 000 años antes de Newton y Leibniz. Fue también un hombre profundamente práctico que inventó una amplia variedad de máquinas que incluían poleas y el aparato de bombeo llamado el 'tornillo de Arquímedes'.

El padre de Arquímedes fue Fidias, un astrónomo. No sabemos nada más que este hecho sobre Fidias y lo sabemos porque Arquímedes nos da esta información en uno de sus trabajos, El Arenario. Un amigo de Arquímedes llamado Heracleides escribió una biografía suya pero tristemente este trabajo se perdió. Cómo se transformaría nuestro conocimiento de Arquímedes si este trabajo perdido se encontrase alguna vez, o incluso si se hallasen extractos en los escritos de otros.

Arquímedes fue un nativo de Siracusa, Sicilia. Algunos autores informan que visitó Egipto y allí inventó un dispositivo ahora conocido como el tornillo de Arquímedes. Este es una bomba, todavía usada en muchas partes del mundo. Es muy probable que, cuando era joven, Arquímedes estudiara con los sucesores de Euclides en Alejandría. Ciertamente, estaba completamente familiarizado con las matemáticas que se desarrollaron allí, pero lo que hace mucho más cierta esta conjetura, es que él conocía personalmente a los matemáticos que trabajaban allí y enviaba sus resultados a Alejandría con mensajes personales. Respetaba muchísimo a Conón de Samos, uno de los matemáticos de Alejandría, tanto por sus capacidades como matemático como por ser un buen amigo.

En el prefacio a De las espirales Arquímedes relata una divertida historia relativa a sus amigos de Alejandría. Nos cuenta que tenía el hábito de enviarles comunicación de sus últimos teoremas, pero sin dar pruebas. Aparentemente algunos de los matemáticos de allí habían reclamado los resultados como propios por lo que Arquímedes dice que en la última ocasión que les envió teoremas incluyó dos que eran falsos [3]:

... por lo que aquellos que reclaman descubrirlo todo, pero no producen pruebas de ello, pueden ser acusados de haber pretendido descubrir lo imposible.

Aparte de en los prefacios a sus trabajos, la información sobre Arquímedes nos llega de un número de fuentes tales como las historias de Plutarco, Livio, y otros. Plutarco nos cuenta que Arquímedes estuvo relacionado con el rey Hieron II de Siracusa (ver por ejemplo [3]:

Arquímedes ... en carta al Rey Hieron, del cual era amigo y pariente cercano...

De nuevo prueba de al menos su amistad con la familia del Rey Hieron II llega del hecho de que El Arenario estaba dedicado a Gelón, el hijo del Rey Hieron.

Hay, de hecho, bastantes referencias a Arquímedes en los escritos de la época de que él se había ganado una reputación en su propia época que pocos matemáticos de este periodo consiguieron. La razón de esto no fue el amplio interés en las nuevas ideas matemáticas, sino que Arquímedes había inventado muchas máquinas que se usaron como ingenios de guerra. Estos fueron particularmente efectivos en la defensa de Siracusa cuando fue atacada por los Romanos bajo el mando de Marcelo.

Plutarco escribe en su obra sobre Marcelo, el comandante romano, sobre cómo los ingenios de guerra de Arquímedes se usaron contra los romanos en el asedio del 212 A.C.

... cuando Arquímedes comenzó a emplear sus ingenios, el disparó inmediatamente contra las fuerzas de tierra toda suerte de proyectiles, e inmensas masas de piedra que cayeron con increíble ruido y violencia; contra lo cual ningún hombre pudo resistir; porque derribaban a todos aquellos sobre quienes caían a montones, rompiendo todas sus filas. Mientras tanto grandes postes empujaban desde las murallas los barcos y hundieron algunos mediante grandes pesos que dejaban caer desde encima de los mismos; otros los levantaban en el aire con una mano de hierro o un pico de ave como un pico de grulla y, cuando los habían colgado por la proa, y puesto de punta sobre la popa, los hundían hasta el fondo del mar; o bien los barcos, colgados por los ingenios de dentro, y hechos girar violentamente, eran arrojados contra las afiladas rocas que sobresalían de las murallas, con gran destrucción de los soldados que estaban a bordo de ellas. Un barco era frecuentemente levantado a gran altura en el aire (algo horrible de contemplar), y era sacudido de acá para allá, y se mantenía meciéndose, hasta que los marineros eran todos arrojados, cuando era arrojado en toda su longitud contra las rocas o dejado caer.

Arquímedes había sido persuadido por su amigo y pariente el Rey Hieron para construir tales máquinas:

Estas máquinas que [Arquímedes] había diseñado e inventado, no como asuntos de ninguna importancia, sino como simples pasatiempos de geometría; de conformidad con el deseo y demanda del rey Hierón, poco tiempo antes, que él se limitaría a practicar una parte de su admirable especulación en ciencia, y acomodando la verdad teórica a la percepción y el uso ordinario, atraer la apreciación de la gente en general.

Quizá sea triste que las máquinas de guerra fueran apreciadas por la gente de esta época en una forma en que las matemáticas teóricas no lo eran, pero se debería destacar que el mundo no es un lugar muy diferente al final del segundo milenio D.C. Otros inventos de Arquímedes como la polea compuesta también le aportaron gran fama entre sus contemporáneos. De nuevo citamos a Plutarco:

[Arquimedes] había constatado [en una carta al rey Hieron] que dada la fuerza, cualquier peso dado podría ser movido, e incluso se jactaba, nos cuentan, apoyándose en la fuerza de la demostración, de que si hubiese otra tierra, yendo a ella él podría mover esta. Hierón asombrado por esto, y suplicándole hacer bueno este problema por un experimento real, y mostrar algún peso grande movido por una pequeña máquina, él lo preparó en consecuencia sobre un barco de carga que estaba fuera del arsenal del rey, que no podría ser sacado del muelle sin un gran trabajo y muchos hombres; y, cargándolo con muchos pasajeros y una carga completa, sentándose él mismo bastante lejos, sin un gran esfuerzo, sino sólo agarrando el extremo de la polea en su mano y tirando de las cuerdas por grados, él tiró del barco en una línea recta, tan suave y uniformemente como si hubiese estado en el mar.

Sin embargo Arquímedes, aunque consiguió la fama por sus invenciones mecánicas, creía que las matemáticas puras eran la única profesión digna. De nuevo Plutarco describe bellamente la actitud de Arquímedes, aunque veremos más tarde que Arquímedes de hecho usó algunos métodos muy prácticos para descubrir resultados a partir de la geometría pura:

Arquímedes poseyó un espíritu tan alto, un alma tan profunda, y tales tesoros de conocimiento científico, que aunque estas invenciones le habían ahora aportado el renombre de estar por encima de la sagacidad humana, él todavía no se dignaría a dejar tras él ningún comentario o escrito sobre tales materias; sino, repudiando como sórdido e innoble todo el comercio de la ingeniería, y toda suerte de arte que se preste al mero uso y provecho, él depositó todo su afecto y ambición en esas especulaciones más puras en las que no puede haber referencia a las necesidades vulgares de la vida; los estudios, la superioridad de los cuales sobre todas las otras es incuestionable, y en los cuales la única duda puede ser si es la belleza y grandeza de los sujetos examinados, o la precisión y coherencia de los métodos y medios de prueba, los que merecen más nuestra admiración.

Su fascinación con la geometría es bellamente descrita por Plutarco:

A menudo los criados de Arquímedes le llevaban a los baños contra su voluntad, para lavarle y ungirle, y aun estando allí, siempre estaba dibujando figuras geométricas, incluso en las mismas cenizas de la chimenea. Y mientras lo estaban ungiendo con aceites y dulces perfumes, con sus dedos dibujaba líneas sobre su cuerpo desnudo, hasta tal punto estaba fuera de si, y llevado a un éxtasis o trance, con el deleite que tenía en el estudio de la geometría.

Los logros de Arquímedes son bastante sobresalientes. Es considerado por la mayoría de los historiadores de las matemáticas como uno de los mayores matemáticos de todos los tiempos. Perfeccionó un método de integración que le permitía encontrar áreas, volúmenes y áreas superficiales de muchos cuerpos. Chasles dijo que el trabajo de Arquímedes en la integración (ver [7]):

... dio origen al cálculo del infinito concebido y llevado a la perfección por Kepler, Cavalieri, Fermat, Leibniz y Newton.

Arquímedes fue capaz de aplicar el método del agotamiento, que es el prefio de la integración, para obtener todo un rango de importantes resultados y mencionamos algunos de ellos en las descripciones de su trabajo citadas más abajo. Arquímedes también dio una precisa aproximación de π (el número Pi) que podía aproximar las raíces cuadradas con precisión. Inventó un sistema para expresar números grandes. En mecánica Arquímedes descubrió teoremas fundamentales concernientes al centro de gravedad de las figuras planas y los sólidos. Su más famoso teorema da el peso de un cuerpo inmerso en un líquido, llamado el principio de Arquímedes.

Los trabajos de Arquímedes que han sobrevivido son los que siguen. Sobre los equilibrios del plano (dos libros), Cuadratura de la parábola, Sobre la esfera y el cilindro (dos libros), Sobre las espirales, Sobre las cónicas y esferoides, Sobre los cuerpos flotantes (dos libros), Medidas de un círculo, y El Arenario. En el verano de 1906, J L Heiberg, profesor de filología clásica en la Universidad de Copenhague, descubrió un manuscrito del siglo X que incluía el trabajo de Arquímedes El método. Esto proporciona un destacable acercamiento a cómo Arquímedes descubrió muchos de sus resultados y discutiremos esto más abajo una vez que hayamos dado más detalles de lo que hay en los libros supervivientes.

El orden en que Arquímedes escribió sus libros no se conoce con certeza. Hemos usado el orden cronológico sugerido por Heath en [7] al relacionar estos trabajos a continuación, excepto para El Método que Heath ha situado inmediatamente antes de Sobre la esfera y el cilindro. El artículo [47] se fija en argumentos para un orden cronológico diferente de los trabajos de Arquímedes.

El tratado Sobre los equilibrios del plano parte de los principios fundamentales de la mecánica, usando los métodos de la geometría. Arquímedes descubrió teoremas fundamentales concernientes al centro de gravedad de las figuras planas y éstos se dan en este trabajo. En particular encuentra, en el libro 1, el centro de gravedad de un paralelogramo, un triángulo, y un trapecio. El libro segundo está dedicado íntegramente a hallar el centro de gravedad de un segmento de una parábola. En Cuadratura de la parábola Arquímedes halla el área de un segmento de una parábola cortado por cualquier cuerda.

En el primer libro de Sobre la esfera y el cilindro Arquímedes muestra que la superficie de una esfera es cuatro veces la de un gran círculo, halla el área de cualquier segmento de una esfera, muestra que el volumen de una esfera es dos tercios el volumen de un cilindro cincunscrito, y que la superficie de una esfera es de dos tercios la superficie de un cilindro circunscrito incluyendo sus bases. Una buena discusión de cómo Arquímedes pudo haber sido llevado a alguno de estos resultados usando los infinitesimales se da en [14]. En el segundo libro de este trabajo, el resultado más importante de Arquímedes es mostrar cómo cortar una esfera dada por un plano de forma que la razón de los volúmenes de los dos segmentos tenga una razón prescrita.

En Sobre las espirales Arquímedes define una espiral, da las propiedades fundamentales que conectan la longitud del radio vector con los ángulos a través del cual ha revolucionado. Da los resultados sobre las tangentes a la espiral al igual que halla el área de las porciones de la espiral. En el trabajo Sobre las cónicas y esferoides Arquímedes examina las parábolas de revolución, hpérbolas de revolución, y los esferoides obtenidos por la rotación de una elipse tanto sobre su eje mayor como sobre su eje menor. El principal propósito del trabajo es investigar el volumen de los segmentos de estas figuras tridimensionales. Algunos pretenden que hay una falta de rigor en la certeza de los resultados de este trabajo pero la interesante discusión de [43] lo atribuye a una reconstrucción moderna.

Sobre los cuerpos flotantes es un trabajo en el que Arquímedes establece los principios básicos de la hidrostática. Su más famoso teorema que da el peso de un cuerpo sumergido en un líquido, llamado el principio de Arquímedes, está contenido en este trabajo. El también estudió la estabilidad de varios cuerpos flotantes de diferentes formas y diferentes gravedades específicas. En Medición del Círculo Arquímedes muestra que el valor exacto de π se situa entre los valores 310/71 y 31/7. Esto lo obtuvo circunscribiendo e inscribiendo un círculo con polígonos regulares que tenían 96 lados.

El arenario es un destacable trabajo en el que Arquímedes propone un sistema numérico capaz de expresar números hasta 8 x 1063 en notación moderna. Argumenta en este trabajo que este número es lo suficientemente grande para contar el número de granos de arena que podrían caber en el universo. También hay importantes notas históricas en este trabajo, ya que Arquímedes tiene que dar las dimensiones del universo para ser capaz de contar el número de granos de arena que podría contener. El constata que Aristarco ha propuesto un sistema con el Sol en el centro y los planetas, incluida la Tierra, girando a su alrededor. En los mencionados resultados sobre las dimensiones el expresa resultados debidos a Eudoxo, Fidias (su padre), y a Aristarco. Hay otras fuentes que mencionan el trabajo de Arquímedes sobre las distancias a los cuerpos celestes. Por ejemplo en [59] Osborne reconstruye y discute:

...una teoría de las distancias de los cuerpos celestes atribuida a Arquímedes, pero el estado corrupto de los números en el único manuscrito superviviente [atribuido a Hipólito de Roma, alrededor del 220 D.C] significa que el material es difícil de manipular.

En el Método, Arquímedes describió la forma en que descubrió muchos de sus resultados geométricos (ver [7]):

... ciertas cosas me quedaron claras por un método mecánico, aunque tenían que ser probadas por la geometría posteriormente porque su investigación por el método dicho no proporcionaba una prueba real. Pero esto es por supuesto más fácil, cuando hemos previamente adquirido, por el método, algún conocimiento de las preguntas, para suministrar la prueba que es encontrarla sin ningún conocimiento previo.

Quizás la brillantez de los resultados geométricos de Arquímedes esté mejor resumida por Plutarco, que escribe:

No es posible hallar en toda la geometría cuestiones más difíciles e intrincadas, o más simples y lúcidas explicaciones. Algunos atribuyen esto a su genio natural; mientras que otros creen que fue un increíble esfuerzo y trabajo el que produjo, según parece, fáciles y poco elaborados resultados. Ninguna cantidad de investigación tuya tendría éxito ateniéndote a la demostración, y con todo, una vez vista, crees inmediatamente que tu lo habrías descubierto; a causa del camino tan llano y tan rápido por el que te conduce a la conclusión requerida.

Heath añade su opinión a la calidad del trabajo de Arquímedes [7]:

Los tratados son, sin excepción, monumentos de exposición matemática; la revelación gradual del plan de ataque, la maestría ordenando las proposiciones, la estrica eliminación de todo lo que no es inmediatamente relevante para el propósito, la finalización del conjunto, son tan impresionantes en su perfección como para crear un sentimiento semejante al miendo en la mente del lector.

Hay referencias a otros trabajos de Arquímedes que ahora están perdidos. Papo (Pappus de Alejandría) refiere un trabajo de Arquímedes sobre los poliedros semi-regulares, el mismo Arquímedes se refiere a un trabajo sobre el sistema numérico que propuso en El Arenario, Papo menciona un tratado Sobre equilibios y palancas, y Teón menciona un tratado de Arquímedes sobre espejos. Las evidencias de de más trabajos perdidos se discuten en [67] pero la prueba no es totalmente convincente.

Arquímedes fue asesinado en el 212 A.C. durante la captura de Siracusa por los romanos en la Segunda Guerra Púnica después de que todos sus esfuerzos por mantener a los romanos en apuros con sus máquinas de guerra hubieron fallado. Plutarco relata tres versiones de la historia de su asesinato que habían llegado hasta él. La primera versión:

Arquímedes ... estaba ..., como cosa del destino, intentando resolver algún problema mediante un diagrama, y habiendo fijado su mente al igual que sus ojos en el objeto de su especulación, nunca notó la incursión de los romanos, ni que la ciudad era tomada. En su trance de estudio y contemplación, un soldado, llegándose inesperadamente a él, le ordenó seguir a Marcelo; lo que él declinó hacer antes de que hubiera resuelto su problema con una demostración, el soldado, enfurecido, sacó su espada y le atravesó.

La segunda versión:

... un soldado romano, corriendo hacia él con la espada en la mano, iba a matarle; y que Arquímedes, dándose la vuelta, encarecidamente le imploró que mantuviera su mano un poco más, que no podía abandonar lo que tenía entre manos mientras fuera dudoso e imperfecto; pero el soldado, sin conmoverse por su ruego, instantáneamente le mató.

Finalmente, la tercera versión que Plutarco había oido:

... cuando Arquímedes llevaba a Marcelo instrumentos matemáticos, discos, esferas, y ángulos, mediante los cuales la magnitud del sol podía medirse con la vista, algunos soldados le vieron, y creyendo que llevaba oro en una vasija, le asesinaron.

Arquímedes consideraba que sus logros más significativos eran aquellos referentes a un cilindro circunscribiendo una esfera, y pidió una representación de esto junto con su resultado de la razón de las dos, para ser inscrito en su tumba. Cicerón estuvo en Sicilia en el 75 A.C. y escribe cómo buscó la turba de Arquímedes (ver por ejemplo [1]):

... y la encontré toda cercada y cubierta con zarzas y matorrales; por lo que recordé ciertas líneas de epitafio inscritas, como había oido, sobre su tumba, que constataban que una esfera junto con un cilindro habían sido puestas sobre su tumba. Consecuentemente, tras mirar bien en los alrededores..., noté una pequeña columna elevándose un poco sobre los matorrales, en la que había una figura de una esfera y un cilindro ... . Se enviaron esclavos con hoces ... y cuando abrieron un pasaje hasta el lugar nos aproximamos al pedestal frente a nosotros; el epigrama era fácil de seguir con casi la mitad de las líneas legibles, mientras que la otra mitad se había borrado.

Es quizás sorprendente que los trabajos matemáticos de Arquímedes fuesen relativamente poco conocidos inmediatamente tras su muerte. Como Clagett escribe en [1]:

A diferencia de los Elementos de Euclides, los trabajos de Arquímedes no fueron ampliamente conocidos en la antigüedad. ... Es cierto que ... trabajos individuales de Arquímedes fueron estudiados en Alejandría, ya que Arquímedes fue a menudo citado por tres eminentes matemáticos de Alejandría: Heron, Papo y Teón.

Solo después de que Eutocio sacara ediciones de alguno de los trabajos de Arquímedes, con comentarios, en el siglo VI D.C. llegaron los importantes tratados a convertirse en más ampliamente conocidos. Finalmente, vale la pena señalar que la prueba usada hoy para determinar cúanto se aproximan al original las diversas versiones de sus tratados de Arquímedes, es determinar si han retenido el dialecto Dórico de Arquímedes.

Artículo por: J J O'Connor y E F Robertson
MacTutor History of Mathematics Archive

jueves, 7 de febrero de 2008

Relato de Sergio Stepansky

León de Greiff (1895-1976)

Juego mi vida, cambio mi vida,
de todos modos
la llevo perdida...

Y la juego o la cambio por el más infantil espejismo,
la dono en usufructo, o la regalo...

La juego contra uno o contra todos,
la juego contra el cero o contra el infinito,
la juego en una alcoba, en el ágora, en un garito,
en una encrucijada, en una barricada, en un motín;
la juego definitivamente, desde el principio hasta el fin,
a todo lo ancho y a todo lo hondo
—en la periferia, en el medio,
y en el sub-fondo...—

Juego mi vida, cambio mi vida,
la llevo perdida
sin remedio.
Y la juego, o la cambio por el más infantil espejismo,
la dono en usufructo, o la regalo...:
o la trueco por una sonrisa y cuatro besos:
todo, todo me da lo mismo:
lo eximio y lo rüin, lo trivial, lo perfecto, lo malo...

Todo, todo me da lo mismo:
todo me cabe en el diminuto, hórrido abismo
donde se anudan serpentinos mis sesos.

Cambio mi vida por lámparas viejas
o por los dados con los que se jugó la túnica inconsútil:
—por lo más anodino, por lo más obvio, por lo más fútil:
por los colgajos que se guinda en las orejas
la simiesca mulata,
la terracota rubia;
la pálida morena, la amarilla oriental, o la hiperbórea rubia:
cambio mi vida por una anilla de hojalata
o por la espada de Sigmundo,
o por el mundo
que tenía en los dedos Carlomagno: —para echar a rodar la bola...

Cambio mi vida por la cándida aureola
del idiota o del santo;
la cambio por el collar
que le pintaron al gordo Capeto;
o por la ducha rígida que llovió en la nuca
a Carlos de Inglaterra;
la cambio por un romance, la cambio por un soneto;
por once gatos de Angora,
por una copla, por una saeta,
por un cantar;
por una baraja incompleta;
por una faca, por una pipa, por una sambuca...

o por esa muñeca que llora
como cualquier poeta.

Cambio mi vida —al fiado— por una fábrica de crepúsculos
(con arreboles);
por un gorila de Borneo;
por dos panteras de Sumatra;
por las perlas que se bebió la cetrina Cleopatra—
o por su naricilla que está en algún Museo;
cambio mi vida por lámparas viejas,
o por la escala de Jacob, o por su plato de lentejas...

¡o por dos huequecillos minúsculos
—en las sienes— por donde se me fugue, en grises podres,
la hartura, todo el fastidio, todo el horror que almaceno en mis odres...!

Juego mi vida, cambio mi vida.
De todos modos
la llevo perdida...

lunes, 4 de febrero de 2008

Cómo Negociar Con Personas Obstinadas?

Por Jaime Plata.
_______________________________________________

El Libro "Supere el No", del profesor William Ury de la Universidad de Harvard, presenta unos apartes bastante interesantes que enunciaré a continuación, con el fin de dar una breve idea de lo que se propone en el libro.

Tal vez un mejor título a este libro sería “Las Oportunidades generalmente están disfrazadas de Problemas”.

Definitivamente más que un libro para negociar, es un libro para la vida, en la medida en que muestra a través de ejemplos prácticos y sobre todo llevando una metodología muy pedagógica, la mejor manera, como se debería abordar distintos obstáculos que se presentan a la hora de enfrentar una negociación ya sea a nivel circunstancial, cotidiano o planeado.

El autor muestra a través de todo su libro, una forma de poder llegar a una solución conjunta de problemas, que beneficie a las dos partes; este último aparte es importante destacar, teniendo en cuenta que, como el mismo autor señala, lo importante no es llegar a un acuerdo como se piensa comúnmente, lo verdaderamente importante es satisfacer los intereses de las dos partes; y dichos intereses como también se ha visto en clase, normalmente son mucho más que el dinero.

Sin duda alguna la clave de toda negociación está precisamente en el tiempo y dedicación invertida en la preparación de la misma, permitiendo al negociador llegar a la negociación con mucha más información, seguro de sus apreciaciones y con criterios objetivos; que pondrán al negociador con una clara ventaja, incluso antes de empezar el acto.

Para esta etapa preliminar es imperativo tener en cuenta los intereses de las dos partes, y no caer en el juego de la improvisación que como mencionaba Ogliastri termina normalmente en un mal resultado para alguna de las partes o para las dos partes; aunque esto no es fácil se le debe dedicar el tiempo y el esfuerzo necesario para plantear claramente los intereses de la parte y tratar de dilucidar los de la contraparte a través de un análisis concienzudo y una investigación profunda. Otra cosa importante que plantea el autor son las opciones, que visto desde el enfoque que se le ha dado en clase, son las posibles soluciones que se construyen entre las dos partes, pero que aquí se plantea como algo que se debe tener pensado antes de la negociación, primando claro esta la creatividad de las mismas. El autor también señala que las Normas o mejor los Criterios Objetivos deben tenerse en cuenta para la construcción de la preparación, y así poder argumentar mucho mejor la posición y entender la de la otra parte. Las alternativas igualmente hacen parte fundamental de la preparación, ya que cuánto mejor sea la MAAN mejor será el poder de negociación. Y finalmente hace mención a las propuestas viéndolas como las opciones viables y aceptables para los intereses de la parte.

Después de esta primera fase, el autor enuncia los distintos obstáculos que se presentan en una negociación común, los cuales se subsanan con la estrategia de penetración; que a continuación junto con los obstáculos se recogerán.

La Reacción de uno Mismo: Particularmente es el primer obstáculo que se presenta ante una negociación, ya que dependiendo de la actitud que se tome hacia la negociación ésta puede desencadenar un círculo vicioso de acción y reacción que no llevará a nada bueno. Para esto, el libro muestra una solución bastante original que se denomina “Subir al balcón”, que es precisamente recuperar el equilibrio mental, tomar un respiro, pensar fríamente, detenerse, ir abstractamente a un balcón desde donde se observe todo el panorama desde un punto de vista holístico, teniendo en cuenta las tácticas que esté utilizando el oponente, las cuales pueden ser inflexible o muro de piedra, ceder y una que se identificó claramente en los ejercicios de negociación de la clase, la de los trucos y las mentiras para aprovecharse del otro que cree en la buena fe.

La Emociones de los Otros: Ellos también pueden caer fácilmente en ese juego de emociones y deseos los cuales se deben atacar poniéndose del lado de ellos, desactivando así las emociones negativas de la contraparte y haciendo todo, lo contrario a lo que ellos esperan, entenderlos, comprenderlos y respetarlos; esto sin duda generará un clima de confianza que desarmará completamente la posición de ellos. Hay que destacar que ponerse del lado de ellos exige el escucharlos, reconocer las posiciones e intereses y acceder a los mismos, como se dice popularmente “por un ladito, no del todo”.

La Posición de los Otros: Normalmente ellos quieren imponer sus posiciones por encima de la parte, prevalecer sus opiniones y sus soluciones para disminuir a su contraparte; pero para esto se debe usar lo que llama Ury “Replantear” que no es otra cosa que voltear la torta, dando la impresión que se le esta dando la razón, usando frases como “Explíqueme más”, “Ayúdeme a entender”, y así aminorar esas posiciones obstinadas, que si se les llagara a decir que no, inmediatamente reaccionarían atrincherándose más.

El Descontento de los Otros: Puede que ya se haya superado los anteriores obstáculos, pero si la contraparte no esta interesada en negociar, va a ser muy difícil que esto se logre, por esta razón es que se debe aplicar lo que llama el autor “Tender un Puente de Oro”, para acortar distancias, y disminuir esos vacíos entre los intereses de las dos partes, es por esto que no se debe insistir, presionar o empujar, hay que ayudarle a que el resultado parezca una victoria de ellos, que vean los beneficios de la negociación, y conducirlos a través de ese puente que acercará las posiciones y los intereses a través de unas buenas soluciones.

El Poder de los Otros: Una técnica bastante usada en las negociaciones, es que la contraparte piensa que esto es cuestión de que lo que uno gana el otro pierde, una característica típica de una negociación distributiva, y para esto lo mejor es emplear el poder para educar, esto aunque parezca difícil es muy fácil cuando se le guía y éste aprende por sí mismo la importancia de la negociación, y las implicaciones que estas tendrían para las dos partes; el autor menciona la importancia de tener en cuenta los terceros para esta etapa, y me acordé del caso de una asociación de tiendas en Barranquilla que se le opusieron a Postobon cuando este quiso aumentar el costo de las gaseosas en un monto exagerado, las tiendas se opusieron rotundamente y le dijeron que entonces ninguna de ellas iba a vender sus productos, teniendo Postobon que retractarse del aumento.

Finalmente a través de esta y otras lecturas, de las clases y los ejercicios de negociación que se han desarrollado, he podido identificar que un buen negociador debe tener algunas características principales, que me parecen pertinentes mencionar a continuación.

- Escuchar: Muchas veces se generan unas discusiones sin sentido, en las cuales ninguna de las partes escucha, y solo les interesa atacar, contraatacar y defenderse; es importante detenerse por un momento y escuchar con cuidado lo que el otro dice.

- Perseverante: Como en el ejemplo que pone Ury del negociador de rehenes que duró 47 horas en este proceso, muchos otros ejemplos muestran como la persistencia del negociador es clave, sobre todo en negociaciones difíciles y complejas, que involucran normalmente muchas implicaciones.

- Racional: Esto es clave a la hora de entablar una negociación con una posición instintiva que busca provocar y llevarnos a nosotros a caer en el mismo juego, es ahí cuando se debe dejar a un lado los instintos y los deseos y actuar racionalmente.

- Prepararse: Es clave que el negociador se prepare, más allá de aprender con la pura experiencia, debe prepararse a través de lecturas, foros, seminarios, cursos y demás medios de aprendizaje que le permitan saber en qué momento debe actuar, en cual no, y qué estrategia usar.

- Entender: Uno de los puntos más álgidos es la capacidad de entender al otro, la capacidad de ponerse en los zapatos del otro y tratar de ver y pensar lo que el otro ve y piensa en todas las dimensiones del problema.

- Creativo: Es primordial que el negociador cuente con gran creatividad, a la hora sobre todo de enfrentar un problema que aparentemente no tiene solución y plantear posibles opciones.

- Lector: Debe ser un gran lector de las actitudes, ademanes, gestos y frases que ejecute la contraparte, para poder leer si va por la vía adecuada, si puede llegar a una mejor solución, si la contraparte puede dar más, entre muchas otras cosas.

- Informado: El negociador debe estar muy bien informado, no solamente del tema de la negociación sino del contexto en el cual se va a desarrollar la negociación y muchos otros temas, mucha cultura general.

- Buenas Relaciones Interpersonales: Esto es fundamental a la hora de generar confianza entre las partes, y entablar una relación de amistad, que busque como decía Ury cambiar la percepción de el enemigo a el socio.

Gracias,

viernes, 1 de febrero de 2008

Video: Ilha Das Flores

Importantes reflexiones se pueden hacer a partir de este cortometraje, que a la luz de muchos será estúpido, pero si se mira con cuidado y criterio será distinta la apreciación.